Tropical Gem
 
Escrito por Évelyn Viana   
jueves, 12 de junio de 2008

Los pioneros de la salsa de impacto

Tropical GemPresentar a Tropical Gem en un medio especializado en salsa resulta obvio, pero para los melómanos o los salseros iniciados podemos decir que ésta es considerada por muchos expertos como la mejor compañía de salsa de mundo y el calificativo no les queda nada grande. Tienen ocho años demostrando su valía y sus pilares: Fernando Sosa y Rafael González se han ganado el respeto y la admiración como bailarines, coreógrafos y fundadores de un grupo que, sin duda, ha sabido marcar tendencias.


Mantener una compañía numerosa es una de las tareas más difíciles en el mundo del baile profesional. Muchos grupos se disuelven o se dividen en parejas y fracasan en sus intentos por perdurar. España es un país donde abundan excelentes parejas de baile dedicadas a la salsa pero escasean las compañías. El gran mérito de Tropical Gem es sin duda mantenerse ocho años siendo pioneros, superándose día a día, y aún cuando sus directores emprenden simultáneamente proyectos paralelos siguen al pie del cañón trabajando juntos tanto a nivel artístico como pedagógico. Constancia, sacrificio, pasión, respeto por lo que hacen, humildad…Tropical Gem podría darnos lecciones de todo, no sólo de baile.

¡Sorprendentes!

Las puestas en escena de “Tropical” son impresionantes. La pulcritud de su técnica, su fuerza arrolladora, el dominio de la teatralidad, el humor, la comedia, el drama, la creatividad desbordante, el vestuario impactante, la acertada selección musical, figuras y movimientos que sólo ellos son capaces de hacer, el conocimiento de los ritmos que tocan, los efectos, la coordinación, el cuidado del último detalle, todo esto unido les convierte en una compañía difícil de superar.

Es imposible poner en duda que sienten, aman y viven para el baile, y se han dedicado en cuerpo y alma a mostrarlo y enseñarlo alrededor del mundo. 

 LA ENTREVISTA 

Tropical GemLa apretada agenda de esta agrupación sólo nos ha dejado tiempo para entrevistarlos con calma, pero nos han atendido con la humildad y la sencillez de siempre y nos han permitido acercarnos un poco más para descubrir qué es lo que les hace tan especiales. Esto es lo que nos ha contado Rafael González, líder del grupo junto a Fernando Sosa.

 

¿Cómo nació Tropical Gem?

Nació en Milán por iniciativa de Fernando Sosa y mía (Rafael González) en mayo del año 2000, porque teníamos muchas inquietudes y mucha ilusión por bailar y transmitir a la gente la pasión por el baile, la música y el arte.

 

¿Quienes forman la compañía?

Al principio éramos dos parejas formadas por Alira Lennox, Sandy Ramos, Fernando y yo. Con el tiempo hemos incorporando nuevos bailarines y en la actualidad Tropical Gem somos seis parejas: Tatiana Bonaguro, Carla Voconi, Francesca Croce, Eva Mancici, Max Tripicchio, Luca, Davide Fazio, Gianmarco Mini y los cuatro miembros fundadores. Todos italianos, salvo Alira y Sandy que son de Los Ángeles, Fernando que es uruguayo y yo que soy cubano.

 

¿Qué piensan cuando en muchos países del globo son considerados la mejor compañía de salsa del mundo?

Es un orgullo para nosotros que nos consideren así, aunque creemos que hay muchos bailarines muy muy buenos en muchos países. Esto nos motiva a seguir trabajando muy fuerte para no defraudar a nuestro público que en definitiva es a quien nos debemos.

 

¿Cuál es vuestra filosofía como agrupación?

Disciplina, constancia y mucho trabajo en cada una de las coreografías para que nuestros shows transmitan mucha fuerza, energía, pasión y coordinación. Además nuestros espectáculos incluyen rumba, hip hop, chachachá y otros ritmos.

 

Si tuvieran que enmarcarse dentro de un estilo, ¿cuál sería?

Salsa L. A. (Los Ángeles) al tiempo “uno”, aunque creo que hoy por hoy Tropical Gem ha creado su propio estilo sin perder la esencia, pero nuestras coreografías se caracterizan por la fusión, la fuerza y por transmitir la pasión que sentimos por lo que hacemos.

 

Tras ocho años en escena ¿De dónde sacan la inspiración para montajes tan creativos?

Al año hacemos una media de 3 o 4 coreografías, depende... la inspiración…bueno, la idea siempre es de Fernando y mía, pero a la hora de trabajar casi todos aportan ideas o alguna cosa que a nosotros no se nos ocurrió, lo demás es tarea nuestra, así es como trabajamos.

Tropical GemSu trabajo denota muchas horas de dedicación ¿Comparten el baile con otras actividades?

Ensayamos todos los días de lunes a jueves una media de 4 a 5 horas en situaciones especiales los ensayos se alargan mucho más. Todos están dedicados por completo al grupo y todos tienen experiencia como bailarines.

 

Imparten clases por todo el mundo pero ¿Tienen una escuela propia?

 

Sí “T.G. Dance School en Milán” y próximamente se abrirán “Rafa Dance” y “Sosa Academy” también en Milán. Nuestro objetivo es dar al alumno todos nuestros conocimientos, enseñarle el estilo del baile, escuchar la música, sentirla y disfrutarla. La idea es que aprendan y se diviertan. También formamos a futuros bailarines. Muestra de ello es que de la escuela han salido varios que ahora se dedican al baile profesionalmente.

 

 

Yoruba Andabo.

 

Escrito por Évelyn Viana   
miércoles, 23 de abril de 2008

Raíces Afrocubanas en estado puro 

Con 47 años de historia a sus espaldas Yoruba Andabo es una de las compañías más completas y prestigiosas de Cuba y se constituye como uno de los mayores difusores de los géneros de música de raíces africanas de la cultura cubana. Aquí podréis descubrir por qué es una de las mejores agrupaciones folklóricas del mundo de la mano de su cantante y director general Geovani del Pino.


Los buenos amigos de esta compañía nos explican que Yoruba es el nombre de un extenso territorio de África meridional y que la voz “Andabo” significa amigo, seguidor y admirador. Por eso ellos se sienten amigos, seguidores y admiradores de la cultura Yoruba. Tanto, que llevan casi medio siglo difundiéndola por todas las latitudes.

La Compañía Folklórica Yoruba Andabo es una agrupación sólida cuya calidad le ha hecho merecedora de gran reconocimiento en Cuba y en el mundo entero y, a los que hemos tenido oportunidad de admirar su trabajo, no nos queda más que corroborarlo. Les sobra talento, tienen fuerza, demuestran una pasión desmedida y un conocimiento profundo de lo que hacen pero, sobre todo, son unos trabajadores infatigables que luchan por dar en sus discos, sus vídeos y sus directos lo mejor de si.

Actualmente la compañía está compuesta por 15 artistas: 6 cantantes, 5 percusionistas y 4 bailarines. Todos ellos reflejan en sus ciclos la gran versatilidad y el profundo conocimiento de las raíces afrocubanas.

Como grandes difusores de la cultura afrocubana, los espectáculos de Yoruba Andabo son ricos, ilustrativos, entretenidos y de una belleza singular. En ellos demuestran su pasión, su sabiduría y su manera de sentir y amar sus raíces. Un ejemplo de ello es el DVD “Rumba en la Habana” (que distribuye en España www.ayvamusica.com) que recomendamos ampliamente y del cual nos hablarán más adelante.

Los Géneros, un patrimonio vivo

Como buenos guardianes de las tradiciones, Yoruba Andabo muestra en sus ciclos la versatilidad y el conocimiento profundo de las raíces afrocubanas.

 

Ciclo Congo: Rezos y ejecuciones en sus tres modalidades: canto y toques de Palo, Makuta y Yuca, usando como instrumentos los tambores llamados Mula, Cachimbo, Caja, Catá y Aggogo.

 

Ciclo Yoruba: Es uno de sus ciclos más completos, va desde los cantos y rezos acompañados por tambores Batá e instrumentos como el Chequeré, hasta la modalidad profana de “Bembé” o “Güiro”. También incluye bailes de Orishas como Elegguá, Oggún, Obbatalá, Yemayá, Babalú Ayé, Changó y Oyá, entre otros.

 

Ciclo Abakuá: Compuesto por rezos y cantos litúrgicos acompañados por tambores Tankomo y bailes de los Iremes o “diablitos” que simbolizan el espíritu de los muertos.

 

Ciclo de La Rumba: Yoruba Andabo se especializa en el rescate de las formas más tradicionales de ritmos como el Bambú, el Guaguancó y la Columbia, interpetados con Tres Golpes de cajón, el Quinto de cajón y tumbadora de parche. Este repertorio incluye coreografías estudiadas profunda y minuciosamente. Este ciclo se está ampliando con la incorporación de la Conga Cubana en sus modalidades santiaguera y habanera, el Arará, Yyesá, la Tumba Francesa y el Gagá Trinitario.

 

Premios y reconocimientos

Casi medio siglo de historia dan para mucho, y Yoruba Anbado ha paseado su talento por los mejores escenarios y ciudades del mundo en países como Colombia, Costa Rica, México, Canadá, Francia, Suiza, y Estados Unidos, entre otros.

Han compartido escenario con agrupaciones y figuras de la talla de Chucho Valdés, Tata Güines, Pablo Milanés, Omara Portuondo, Lázaro Ros, Maraca e incluso salseros como el gran Joe Arroyo y el Grupo Niche, entre otros, y han bailado en los festivales más prestigiosos del mundo.

No podemos nombrar todos los premios y reconocimientos que ha recibido esta compañía a lo largo de su fructífera vida artística, pero entre ellos destacan por ser ganadores del Grammy Latino 2001 por el CD “La Rumba Soy Yo” en la categoría de Música Folklórica. Dos años más tarde fueron nominados al Grammy con el álbum “Tremenda Rumba” de Maraca y su Grupo Nueva Visión donde fueron invitados especiales. En el 2006 fueron nominados doblemente por la Real Academia de la Música de España como Mejor Álbum Tradicional y como Mejor Audiovisual por el CD y DVD “Rumba en La Habana con Yoruba Andabo” trabajo que también les valió la nominación ese mismo año en Cubadisco y en los Grammy Latinos como mejor DVD y mejor Álbum de Música Folklórica, respectivamente.

 

 LA ENTREVISTA 

Directamente desde La Habana, y gracias a las nuevas tecnologías, hemos podido entrar en contacto con Geovani del Pino, cantante y director general de Yoruba Andabo, quién nos ha sumergido un poco más en el universo de esta compañía con nombre y apellido.

En esencia ¿Qué es Yoruba Andabo?
Yoruba Andabo es una compañía folklórica cubana formada por cantantes, percusionistas y bailarines que cultiva distintos e importantes géneros de la música religiosa y profana que conforman las raíces africanas de la cultura cubana ¡Así queremos ser conocidos!
 
¿De quién fue la idea, cómo surgió la agrupación?
La compañía se origina en la década de los 60 en el puerto de La Habana cuando los trabajadores participábamos en festivales artísticos organizados por el sindicato. Posteriormente en la década de los 80, por iniciativa de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), surge como Yoruba Andabo
 
Son casi 50 años de vida artística ¿Cómo hace una agrupación para mantenerse tanto tiempo y ganar con los años más prestigio?
Trabajando para el pueblo.
 
¿Todos sus componentes son cubanos? ¿Qué hace falta para entrar a vuestras filas?
Todos somos cubanos y para pertenecer a la agrupación hay que saber de percusión, canto o baile de los géneros de la música afrocubana. Por supuesto que no es sólo conocer, hay que saber hacer y hacerlo bien
 
Yoruba Andabo además de su faceta artística tiene una faceta pedagógica y difusora ¿en qué consiste?
Los integrantes del grupo tienen la capacidad y experiencia necesaria para impartir clases de danza, percusión y canto. Ellos son verdaderos especialistas y realizan un gran trabajo con la comunidad y las nuevas generaciones. Los seminarios y talleres que imparten son de carácter docente y tocan distintas disciplinas, por ejemplo: percusión folklórica, bailes y cantos folklóricos, percusión y bailes populares, entre otros.
 
¿Qué representó para la compañía haber participado en el CD Ganador del Grammy Latino al Mejor Álbum Folklórico?
Significó mucho, porque compartimos escenario con otros grupos de música afrocubana, que hicieron posible que nuestra música fuera apreciada por el público internacional.
 
Háblenos de su DVD “Rumba en la Habana” y de sus trabajos discográficos
El proyecto Rumba en La Habana produjo un CD y un DVD con el mismo nombre. El primero logró la nominación a Grammy Latino 2006 como Mejor Álbum de Música Folklórica y el DVD también tuvo importantes reconocimientos, entre ellos la nominación de la Academia de las Artes y Ciencias de la Música de España. Estamos satisfechos con el resultado de este esfuerzo.
 
Anteriormente habíamos grabado una veintena de CD's (ver
www.yorubandabo.com) y obtuvimos en 1992 el importante Premio Juno en Canadá, similar al Grammy de los Estados Unidos.
 
Para nadie es un secreto que la juventud cubana en la actualidad está volcando su gusto por el reggaeton y otros tipos de ritmos ¿Sigue habiendo paralelamente el mismo interés por el folklore y las culturas ancestrales?
Estoy de acuerdo con tu aseveración, sin embargo nosotros hemos logrado que un público diverso, entre los que se encuentran muchísimos jóvenes, se interese y disfrute nuestra música en cada uno de los espectáculos que realizamos. También es importante decir que el 80% de los integrantes son jóvenes, por lo que el trabajo que hoy realizamos satisface las inquietudes de ese público, sin dejar de atraer a los de mayor edad.
 
Son conscientes de que tanto en Europa, como en las compañías de baile más famosas del mundo, los ritmos afrocubanos son valorados y codiciados ¿Qué opinan al respecto?
En los últimos meses hemos realizado presentaciones en teatros de diversas ciudades de Canadá, Francia y Suiza, con éxito de público y crítica. La experiencia nuestra ha sido muy positiva a pesar de que no es fácil para las compañías y agrupaciones artísticas cubanas lograr contratos internacionales. Es una contradicción que el público y la crítica aprecie altamente nuestro arte y que a la vez sea cada vez más difícil entrar al mercado.
 
Los festivales y congresos internacionales de baile muestran diversos estilos de música caribeña, pero echamos en falta más representantes cubanos ¿A qué se debe?
Es evidente que no existe la adecuada voluntad de promocionarnos y comercializarnos a pesar de la calidad de nuestra cultura, como tú afirmas. No quiero entrar en cuestiones políticas, pero el bloqueo o embargo, como muchos le llaman, existe y funciona bien. Ésta es una de las tantas consecuencias.
 
Como compañía ¿Qué planes tienen para el futuro. Algún proyecto a corto o largo plazo?
Tenemos muchísimos planes dentro y fuera de Cuba, pero prefiero no adelantarlos y me comprometo a tener al tanto al público de la Revista Salseros y 
www.malagasalsa.com.
 
¿Algún consejo, algún mensaje a bailarines y aficionados que sienten especial interés y quieren entrar al mundo de las danzas afrocubanas?
Que escuchen más música cubana y que la disfruten.
 
¿Dónde podremos encontrar a Yoruba Andabo?
En La Habana trabajamos todos los jueves y sábados en La Maison y en el cabaret Las Vegas, respectivamente, y dos domingos al mes en El Delirio Habanero. Los tres son importantes plazas de espectáculos, además tenemos propuestas de presentaciones en diversos teatros del país a lo largo del año y próximamente en le Feria Internacional de Turismo de La Habana.
 
Fuera de Cuba, para este año, tenemos planificadas dos giras por teatros de varios países europeos y se negocian propuestas de presentaciones en otros mercados.
 
En Internet nos pueden encontrar en
www.yorubandabo.com. y de esa forma estar actualizados de nuestro quehacer.
 
Les envío desde La Habana un saludo a los lectores de Salseros y Málaga Salsa.

 

 

 

 

MARCO B y FLAMBOYAN DANCERS, Creatividad, originalidad y emociones en estado puro.

 

Escrito por Evelyn Viana   
martes, 26 de febrero de 2008

En el mundo de las compañías de baile profesionales hay bailarines y coreógrafos maravillosos pero existen los que marcan pauta, los que son admirados, imitados y marcan tendencias… de esos no abundan. Tal como lo han hecho los hermanos Vázquez, Fernando Sosa y Tropical Gem, Frankie Martínez y Abakuá, Marco B es la gran sensación del momento porque con Flamboyan Dancers nos ofrece una nueva propuesta, fresca, innovadora e impecable que obliga a los espectadores a levantarse de sus asientos. Sus montajes tienen mensaje y saben llegar directamente al alma y alborotar todas las emociones. Estamos ante una de las mejores compañías de baile latino a nivel mundial, sitio que se han ganado a fuerza de trabajo, sacrificio, humildad, constancia y originalidad.


Image 

Marco Berretta, conocido como Marco B, nació en Gallarate, Italia, entre las ciudades de Milán y Varese. Desde pequeño tuvo pasión por la música (estudio Acordeón y 10 años de Piano) y por el baile. Tuvo ocasión de aprender todos los ritmos del folklore italiano pero nunca tuvo oportunidad de estudiar en ninguna academia de danza. A los 17 años descubrió la salsa una noche en una discoteca junto a su amigo Fernando Sosa.

Tan sólo tres meses después, los dos amigos ya trabajaban en un pequeño lugar de Milano como animadores. Al final, cada uno escogió su trayectoria artística pero siempre colaborando; como cuando nació la compañía de baile Sosa Style Dancers (la primera y original de dos parejas con Marco B y Max Tripicchio que ahora baila con Tropical Gem) y, recientemente, en el musical “Fantasía” del que nos hablará más adelante.

 LA COMPAÑÍA

Desde el 1995 MarcoB trabajó como animador, después como bailarín en varias compañías, coreógrafo y por último como Maestro de baile. Tras bailar en diversos países de Europa, Estados Unidos y América latina, Marco funda en el 2004 la compañía “Marco B y Flamboyan Dancers”. Entre sus coreografías cuentan con “Homenaje a Eddie Palmieri”, con la que debutaron en el 2005 y “El Mulato”, con la que se consagran a nivel internacional. Han sido bailarines oficiales de Larry Harlow en su gira europea en el 2006. Justo el año pasado presentaron las coreografías “Locura” (al estilo contemporáneo pero mezclando afro, son montuno, guajira y un mar de emociones) y “Felicidad” bailada por los tres hombres del grupo, ambas, simplemente espectaculares. Este año estrenarán en España dos nuevos montajes, entre ellos “Felicidad 2” y el gran musical “Fantasía” que ha tenido un rotundo éxito en Italia.

La primera vez que vi actuar a Marco B me tomó por sorpresa porque no lo conocía. Durante sus coreografías sentí angustia, ganas de llorar, me reí , me maravillé y me levanté a aplaudir como posesa al igual que el resto de los espectadores. Él quiere llegar, hacer sentir emociones al espectador…¡Y vaya si lo logra! Salvando las distancias, es como un Chaplin salsero que mezcla drama y comedia ayudado por una música poderosa, hermosa y envolvente, que escarba en lo más profundo de las raíces latinas. Como profesional, me despierta muchísima admiración, pero como persona, por el amor con el que habla de su familia, por su sencillez y por el respeto y el conocimiento que tiene de la música y la cultura latinoamericana, para mí ha sido todo un honor entrevistarle.

Image 

 LA ENTREVISTA 

Image
¿A qué se debe el nombre de la compañía y quiénes la forman?

El Nombre se debe al Árbol del Fuego que crece en Puerto Rico y en Cuba y que se llama Flamboyan. Hay una canción de Willie Rosario que habla de ese árbol y también hay una orquesta que se llama así (Frankie Dante y la Orquesta Flamboyan).

Los bailarines del grupo Flamboyan Dancers, cuando empezó el proyecto en 2004, eran Marco B, el salvadoreño Jonathan Somoza, Stefania Zanellato, que ya no está en el grupo pero con la que tenemos una gran amistad, y la otra la bailarina Shearley Alicea, de Puerto Rico, que también es mi esposa y mamá de mi hijo José María de cinco meses y mi mayor inspiración en el trabajo. Nosotros fuimos los fundadores. Después llegaron Rita de Matteo, Michela Musciolà y por último el tercer hombre de la compañía el bailarín Daniel Cosimo D’Amico. También quiero y siento parte del Grupo al Dj Fabrizio Zoro (uno de los mejores Dj’s de Italia y de Europa y vice-director del Sitio Internet Salsa.it lo mas visto de Europa) que siempre me ayuda con la música.

Image 

En el baile has estado años tomado clases por medio mundo en congresos y festivales ¿Tienes algún maestro de referencia?

He tenido la suerte de aprender de grandes bailarines, pero de verdad no puedo decir que tengo un maestro en particular porque la idea o el estilo que tengo hoy en día siempre lo he tenido en mi cabeza. Sólo con el tiemp, logré sacarlo de allí y ponerlo en práctica. La única persona que siento como mi maestro y como persona que siempre fue mi inspiración y siempre me ayudó aunque yo no bailo su estilo, si no más bien el contrario, es mi mejor amigo Fernando Sosa. Yo creo que él es un profesional en todo. 

 

Image
Marco B y Shearley


Si tuvieras que calificar o darle un nombre a tu estilo ¿Cuál sería?

Después de casi 14 años de trabajo en el mundo de la salsa, yo he pasado por todos los estilos. Empecé al estilo de Venezuela, después pasé al estilo cubano y después llegue al L.A Style, al Puertorican Style, vi -pero nunca lo bailé- el estilo de Nueva York aunque estoy enamorado del estilo de Frankie Martínez, que para mí es un artista increíble y me inspiró mucho, no su estilo de baile (repito, porque nunca me gusto bailar N.Y Style ) pero sí su filosofía, lo que quiere trasmitir en el baile.

En los años que llevo bailando todos estos estilos diferentes saqué la mejor parte o lo que más me gusta de cada uno y lo junté con lo que siento y lo que tengo en la cabeza. A veces son ideas un poquito raras, y no quiero decir que yo he inventado pasos ni un estilo nuevo, pero algo he hecho para crear mi propio estilo trabajando mucho con las expresiones del cuerpo y la cara, lo cual representa todos los estados del alma. En mis coreografías yo bailo en el 1 y en el 2 dependiendo de lo que me pide la música. Al final siempre con el ayuda de mi Amigo Dj Fabrizio Zoro. En resumen, el nombre de mi Estilo es “SALSA ALL STYLE” (lo que más me gusta de cada estilo más mis ideas).

Image
Llama la atención cómo cambian radicalmente tus coreografías entre sí. No se asemejan pero llevan tu sello ¿Cómo afrontas el proceso creativo?

Para mí una coreografía tiene que ser diferente, original, sea como pasos o sea como música, porque es demasiado fácil copiar el estilo de baile, los pasos y la música extrayéndolos de un vídeo o de cualquier manera. Lo que más trabajo me da es comprar muchos CD’s originales y escuchar horas y horas la música hasta que encuentro la inspiración. Cuando empiezo a montar la coreografía si hay algo que es parecido a una ya hecha o hay algo que me acuerdo que ya he visto, lo cambio de inmediato y me paso horas y horas nuevamente para sacar algo nuevo.

¿De dónde sacas tu inspiración? ¿Tienes alguna preferencia por una música en especial?

La inspiración la saco de la música, por lo que veo desde que me despierto en la mañana. Por ejemplo una mamá con su hijo que le da un beso y lo abraza o un perro que camina solo buscando comida…intento mudar esa condición y emoción diferente en un show para llegar a la gente con algo de real o simplemente manejando mi carro me encierro en mi pensamiento y me imagino si yo fuera el publico ‘pagante’ lo que me gustaría ver. Lo que me haría llorar, lo que me haría reír, lo que me haría una descarga de adrenalina. Imaginándome eso, empiezo a crear mis coreografías.

Últimamente, a parte de la danza en general, me gustó mucho ver la película documental “Rize” de David LaChapelle donde se baila el “Crumping” un nuevo estilo del South Central que es una nueva frontera del Hip Hop.

Me gusta toda la música, en especial: chachachá, Guajira, Son Montuno, Guaguancó, Guaracha y también la música Cubana de hoy Los Van Van , Pupy, Manolito y la Música Cubana de los 50 con Arsenio Rodríguez, Benny More, La Sonora Matancera con Celia Cruz … Al final me gusta todo.

 

 Mucho bailarines profesionales han afirmado que a diferencia de España, en Italia el movimiento salsero es más fuerte, que es cuna de compañías extraordinarias y que hay mayores oportunidades de trabajo. No puedo aguantar la tentación de preguntarle a un italiano si ésto es así.

Yo pienso que ustedes en España no tienen nada que envidiarnos a nosotros en Italia. Cierto que en Italia hay mucho trabajo aunque es difícil trabajar seguramente porque hay muchas compañías de baile muy fuertes que también provienen de otros países, pero también hay demasiadas compañías malas, no profesionales, que son veinte veces más que las buenas, entonces eso hace difícil trabajar. Ves gente que baila desde hace un año y abren escuelas de baile.

Lo que yo veo es que falta interés por la cultura: dónde nació, cómo se desarrolló la música latina. Todos hablan de Cuba y Puerto Rico pero existen Colombia, Venezuela, Perú, República Dominicana y muchos más países que la gente olvida. Trabajando en España, yo vi más interés, más cultura también, tal vez porque hablan el mismo idioma. Cuando doy clases en España me siento muy satisfecho y muy contento porque veo un buen nivel de baile. También quiero decir que en Italia hay el dicho: “L’erba del Vicino è sempre più verde” (La hierba del vecino es siempre más verde) entonces yo pienso que es así. Aquí mucha gente ve la salsa en España muy fuerte y en España mucha gente ve la salsa en Italia muy fuerte. La verdad para mí está siempre en el medio. 

 

¿Tenéis una escuela de baile? Y si es así ¿Cuál es su filosofía de enseñanza?

Sí, mi escuela está en Via Busona 15 a Busto Arsizio (Varese) donde doy clase de lunes a viernes y el miércoles doy clases en la escuela de Tropical Gem en Milano. Mi filosofía es: “No puedo enseñar un paso o una vuelta si antes no he enseñado por qué tienes que hacerlo”.

Image
Image 

¿Qué consejo darías a los bailarines salseros que están aprendiendo y a los que quieran optar a profesionalizarse?

Mi consejo es dar un paso a la vez, estudiar mucho y mirarse en lo espejo, bailar para divertirse y, mientras más pase el tiempo, interesarse por la cultura que está detrás de todo esto. A veces, después de poquito tiempo, alguien piensa que porque baila un poquito bien en el piso puede dar clase o bailar sobre la tarima, son tres cosas muy distintas. Para dar clase tiene que tener una experiencia para empezar, por lo menos de cinco años y tiene que ir - dado que está enseñando algo que no es de tu país - a Puerto Rico, a Cuba y a todos los países donde nació y se desarrollo la salsa para entender esa cultura y poderla trasmitir ¡No solo enseñar a hacer 4 vueltas!

Para bailar en la tarima sirve un talento, una preparación, humildad y trabajo, mucho trabajo, muchísimo trabajo. A veces, en los congresos se ven compañías o parejas que parecen alumnos de un curso básico (por eso decía lo de mirarse al espejo). La culpa no es de ellos, es de los organizadores porque esa gente llevan al congreso 50 o 60 personas y por eso los dejan bailar. Una cosa es hacer “Public relations” y otra hacer shows que emocionen a la gente.

 

¿Para terminar, podrías hablarnos un poco del musical?

Fernando Sosa y yo somos autores, coreógrafos y directores del musical “Fantasía” en el que participan nuestras compañías. Se trata de un espectáculo de dos horas que combina coreografías, diálogos y canciones inéditas que tienen su base en el pop y la música latinoamericana.  La idea de este musical es poder llevar una ópera de arte, un estimulo para soñar. “Fantasía” tiene un gran valor artístico y técnico, pero lo más importante es la gran fuerza de comunicación que queremos dar al público salsero, y donde finalmente se entenderá lo que he querido comunicar en la coreografía “Locura”.

Para terminar, quiero agradecerles mucho a ustedes la oportunidad que me han dado de hacer esta entrevista. Para mí ha sido un gran placer. Mil gracias.

 
 
 
 
Johnny Vázquez y su Imperio Azteca; El Príncipe de la Salsa presenta sus dos primeros DVD’s.
 
Escrito por Evelyn Viana   
martes, 11 de diciembre de 2007

En la reciente edición del Festival Internacional de Salsa de Galicia, Salsorro 2007, Revista Salseros tuvo la oportunidad de conversar con unos de los fundadores de Estilo Los Ángeles, junto a sus hermanos Francisco y Luís.  Es este evento el bailarín presentó en exclusiva y como primicia mundial sus dos primeros  DVD’s “Azteca Patterns”  y “Descarga 54”que resumen lo mejor de su larga  y exitosa carrera artística.


ImageHace exactamente una década que Francisco Vázquez  decidió crear un grupo de baile formado por tres mexicanos (él, su hermano Johnny y Ramón Morales) que se denominó “Los Rumberos” y que dejó huella en el campo del baile salsero profesional.   Siguiendo los pasos de Francisco,  Johnny estuvo de gira por Europa con el Team Bacardí, y posteriormente se instaló con  Morales en Las Vegas hasta que ambos decidieron volver a Europa en el 2002, pero esta vez con el nombre de “Johnny Vázquez y su Imperio Azteca”. En ese entonces contactaron con Manuel Mascarell y el Dj Fermín Olaya que facilitaron su entrada en España e Italia y no les fue difícil hacerlo en el resto del continente porque eran dueños de un estilo fresco, nuevo, nunca antes visto y terriblemente impactante que sirvió de inspiración a las nuevas generaciones de bailarines que se estaban gestando en ese entonces.

 

Así se forjó el Imperio

Creado en Los Ángeles, El Imperio Azteca debutó por primera vez en el Hollywood Universal Aphitheatre, junto a la Fania All Stars y tras diferentes giras por los Estados Unidos se establecen en España y se asocian con Carmen Lorente y Marta González. Sus famosas coreografías “The Legends", "Dangerous", "Adicción" y "Rancherita" les llevaron a ganar el premio a "El Mejor Grupo del Año" en el  UK Congreso del año 2003.

En el 2004 iniciaron una nueva etapa con Shani Talmor, Sarai Palomero y Vanessa Mérida y resultaron el mejor grupo del Congreso de Israel y además obtuvieron el "Best Dance Act" en el Congreso Internacional del Reino Unido. Un año después se hacen con el "Dance Award" en Zurich y a finales de 2006, Jennifer Silvas y Stephanie Stevenson se incorporan al grupo. Tras muchos años juntos, Johnny y Ramón deciden seguir caminos diferentes. Por lado Ramón Morales crea el Nuevo Impero Azteca y actualmente Johnny baila con dos de las mejores bailarinas de Los Ángeles bajo el nombre de “Los tres amigos”.

 

El gran reencuentro

Salsorro nos dejó grandes y buenos momentos, pero sin duda el evento sorpresa fue el que más hizo disfrutar a quienes tuvimos la suerte de estar presentes. El reencuentro del Imperio Azteca unió de nuevo en el mismo escenario a Johnny Vázquez, Ramón Morales, Vanesa Mérida y a los actuales campeones de salsa del mundo Adrián y Anita, con un montaje corto pero intenso con una espectacularidad como sólo los mejores saben hacerlo. Pero sin duda, el mérito indiscutible lo  tiene Johnny, que además de hacer de maestro de ceremonias, cantó y bailó con dos costillas rotas y una pierna escayolada. Lo descubrimos gracias a Adrián que, al finalizar la actuación le levantó el pantalón para que nos diéramos cuenta del gran esfuerzo que había hecho. Ese es Johnny Vázquez. Genio y figura.

Image

Johnny en su salsa

De su México natal emigró a Los Ángeles y con su manera de bailar conquistó a profesionales y aficionados de todo el mundo que luego quisieron imitarle. Johnny Vázquez es uno de los bailarines de salsa más famosos del globo. Diminuto,  delgado,  carismático, divertido y sobre todas las cosas, muy humano. Tuvimos la oportunidad de hablar con él, de comprobar que es un excelente pedagogo, que como cantante no lo hace nada mal y que sabe dedicarle tiempo, sonrisas y cariño a sus fans. Como decimos en el Caribe, Johnny es un vacilón, un cachondo que se mete al público en el bolsillo y que no despide ni un ápice de vanidad.

Image

 LA ENTREVISTA

Tras una década de carrera artística y de una apretada agenda de giras y compromisos profesionales  Johnny se decidió por primera vez ha producir un vídeo que sintetiza su arte y su espectacular estilo.

 

¿Qué encontraremos en tus vídeos?

En realidad son dos DVD’s,  uno de figuras y otro de pasos libres. Uno se llama “Azteca Patterns”  y el otro “Descarga 54”. En el primero hago secuencias de las que yo  considero que son mi estilo, mi firma.  Contiene los pasos con los que yo comencé a bailar pero esta vez  perfeccionándolos y metiéndoles secuencias  más difíciles. En el de pasos libres yo diría que es más para un estilo suelto que la gente puede utilizar en sus coreografías, en su baile social o para dar clases y, como ya te he dicho, siempre con un sello mío.

 

¿Cuál consideras que es tu sello, tu marca?

Yo considero mi estilo lo que viene a ser la velocidad, los giros y se puede decir que la creatividad en los números, en los shows que hago. Otra cosa que siempre hago y la gente que lo ve  dice ¡Johnny Vázquez! es que siempre me abro de piernas…giro y ¡¡sas!! Me abro de piernas. Eso es lo que yo considero que son mi firma y , por supuesto, siempre bailando en el uno.

 

Ahora que lo mencionas ¿Cuál es tu opinión acerca del énfasis que se está haciendo actualmente entre bailar “en uno” y “en dos”?

Yo te voy a responder sinceramente y en pocas  palabras. Para mí eso es polémica y el baile no tiene polémica, el baile es bailar. Eso simplemente son números. Yo  encuentro perfecto bailar al uno o al dos. A veces hay quien dice “yo bailo al uno por que es más rápido” o “yo bailo al dos porque es más cadencioso”. Yo pienso que  si la persona lo siente, puede bailar muy bien en uno o en otro ritmo.

Image

Algún consejo para la gente que está empezando y quiere incursionar en lo profesional

¡¡Ensayar, ensayar y ensayar!! Siempre buscando una inspiración de alguien que les guste, pero tienen que pensar, como siempre digo en mis talleres, que la imitación no es buena, porque hay mucha gente que se inicia y quieren ir al escenario pero imitando, entonces cuando suben ya la gente los compara y  no llegan a triunfar. Yo les aconsejo que busquen una creatividad, un estilo único y personal que los pueda llevar a un nivel que tenemos los que llevamos años trabajando en ésto.

 

Image¿Cómo has hecho para mantener la sencillez  a pesar de tu fama?

Yo creo que la fama nunca la vi. Yo crecí de forma muy humilde en mi país y el consejo de mis padres para mí y mis hermanos siempre fue que nunca debíamos creernos más que los demás. Yo me siento igual que tú y que todos, bailo porque  me gusta, es mi trabajo, pero jamás se me subirá a la cabeza. Todos somos iguales, tenemos las mismas piernas, el mismo corazón. Yo me siento como uno más.

The New Swing Sextet

 

 

Escrito por Moisés Hernández y Marc Santín   
jueves, 01 de enero de 2009

Más de cuatro décadas nos contemplan

Los que han sido llamados como los verdaderos impulsores del boogaloo que explosionó en New York en los sesenta sin renunciar a los sonidos salseros, han convencido a crítica y público con su último trabajo, Back on the streets.


Pero no son alabanzas gratuitas, es el resultado de toda una vida dedicada a la salsa, compitiendo con los más grandes. El gran Tito Puente llegó a decir “si tú quieres una banda con la que yo esté conforme, dame la New Swing”.

LA ENTREVISTA


Diana toma la batuta en nombre de ambos para explicar cómo se forma una pareja de baile exitosa a partir de una labor árdua y cuáles son sus sensaciones en cuanto a presente y futuro profesional.

 

Los seis integrantes de The New Swing Sextet brindan un clima de conversación apacible, de fácil carcajada, y son George Rodríguez y Angel Justiniano, vocalistas, los portavoces. A menudo les salen palabras en inglés, llevan muy dentro New York, donde nacieron, viven y se formaron.

Image 

¿Cuál es el origen de la leyenda de The New Swing?

Ángel: Comenzamos tocando con feeling, ganas, pero con el corazón sobre todo. En Nueva York decimos que la música tiene swing cuando tiene salsa, ambiente.

George: Yo fui uno de los integrantes iniciales. Éramos chamaquitos (jóvenes), y queríamos empezar una banda, porque en Nueva York estaban todas las grandes. Yo me interesé en el micro tomando como referentes a Carl Tjader y Joe Cuba.

Pero llegó un momento en que se  separaron, ¿qué diferencias se han presentado en el retorno de la formación?

G: Cuando nos unimos de nuevo, incorporamos a Tomás y otros, que nos ayudaron a subir al grupo a otro nivel. Porque en la banda original las poses, como las trompetas o percusión, no estaban tan afinadas como el nivel al que nos suben estos chavales. Ellos cantan fenomenal y son músicos increíbles.

¿Por qué esa decisión inamovible de ser, principalmente, un sexteto?

G: Era más fácil, por ser personas muy creativas: cada uno tiene sus ideas y  hay que averiguar como unir bien todo eso. Y si somos diez u once, eso es más difícil. Por eso siempre tocamos con los mismos muchachos aunque sea raro en EEUU.

Image 

Y comenzaron como importantes impulsores del boogaloo…

G: Cuando empezamos a tocar el boogaloo estaba de moda, tuvimos que tocarlo, a mí me gustaba pero yo quería pensar que éramos más un grupo de salsa. La verdad es que estábamos muy influenciados por la música americana. Hasta los 25 o 26 no entendía la música latina, sólo lo que había en casa. La primera orquestra que vi fue la de Eric Palmieri y ¡wow!, me envenené.

Ya han nombrado a Joe Cuba, Carl Tjader… ¿serían capaces de definir sus principales influencias?

A: En Nueva York, era difícil en los sesenta para los músicos jóvenes imitar las bandas de Tito Puente o la orquestra de Tito Rodríguez. Pero los chamaquitos tenían bandas pequeñas, les metían su sabor, y el nuestro era el de la calle. Así se creó un estilo diferente de música, ese era el boogaloo y el chingalín. La influencia era la industria americana.

G: Aunque como inspiración también debemos destacar la orquestra del músico Chamaco, la música cubana en conjunto. Boby Valentín, como bajista, o iconos como José Santiago, Beto Monroy, Ismael Rivera y Justo Betancourt.

Image 

Muchas de estas influencias conformaban una constelación de estrellas, en los 50 donde era difícil competir, ¿cómo era el ambiente de aquella época?

G: Era un tiempo chévere, tocábamos cada semana seis o siete veces, cada noche con una de estas orquestras o artistas famosos. Ahora, en cambio, es muy raro tocar con otra orquestra. No obstante, la nuestra siempre será una banda de las que sobreviven, aunque sea conocida.

Algo que siempre les caracterizó fue su amor por lo espontáneo y odio al estudio de grabación, ¿siguen pensando igual?

G: Sí, el estudio nos cortaba las alas y hace que no estemos tan orgullosos de los primeros trabajos, porque siempre pensamos que se pudo hacer diferente y no teníamos ningún tipo de control técnico sobre el producto. No salían los discos como los sentíamos en el estudio, pero uno aprende y adquirimos más control con el tiempo.

¿Cuál consideran su mayor éxito?

G: My favorite things, un tema que cuando lo gravamos originalmente no era un grande para nosotros, pero lo metimos porque siempre teníamos un instrumental en cada disco, tema que nunca tocábamos. El tiroteo también tuvo mucho éxito.

¿Y qué encontramos en su último trabajo, Back on the streets?

G: Es algo diferente para nosotros porque todo lo que hicimos en el pasado era material original. Pero aquí estamos cogiendo temas de orquestras que nos inspiraron cuando éramos chamaquitos en formato de sexteto, como Buenas noches, Cheché, que fue popular por Tito Rodríguez y Machito, Claro Ratón por Joe Cuba… Y también tenemos algunos temas originales del pasado, como El Tiroteo y El Bongó, un poco más modernos pero tampoco demasiado, porque nos han pedido que toquemos antes.

Leí que hacen música para el bailador, ¿es así?

A: Eso sí que es cierto, ¡pregúnteselo al bailador!

Image